miércoles, 12 de septiembre de 2012

Glosario


1. CREATIVIDAD
La creatividad es una de las funciones psíquicas de orden superior, es una de las que más diferencian al ser humano del resto de los seres vivos. Crear significa elaborar algo nuevo, distinto y de cierto valor. Hay personas más creativas que otras, de algunas decimos incluso que son geniales, debido al gran valor de lo que crean dentro del campo artístico, científico, etc. A veces, da la impresión de que algunos procesos creativos tuviesen algo de incomprensible, de mágico, de sobrenatural. Resulta difícil comprender cómo es posible que algunas personas sean capaces de crear cosas tan extraordinarias.
Los griegos atribuían la capacidad de crear grandes obras a la inspiración de las musas o de los mismos dioses. Durante mucho tiempo se relacionó la creación con la inspiración divina o con un don de Dios. Durante el Romanticismo se desarrolló plenamente el concepto de «genio»; los grandes artistas eran seres superiores, «geniales», dotados de un don especial. Más tarde, y a la luz de los conocimientos de la moderna psicología se fueron desarrollando diversas teorías que intentaron explicar desde otros puntos de vista los fenómenos creativos, alejándose de ese ambiente mítico que rodeaba a la creatividad.
Con la introducción del concepto del inconsciente, es decir, de la convivencia dentro de la vida psíquica individual de procesos que escapan a la conciencia de quien los posee, se desarrollaron teorías que entendían que en el proceso creativo intervenían mecanismos inconscientes mediante los cuales, una persona acumulaba dentro de sí una serie de experiencias y conocimientos que, en un momento dado, se asociaban de forma adecuada, dando lugar a lo creativo.
Es como sí durante mucho tiempo se hubiesen ido incubando una serie de ideas que se asocian de repente para dar lugar a la creación, de forma más o menos súbita, como en los llamados «fenómenos eureka» en que una especie de iluminación surge como solución a un problema sin descifrar.
Muchas veces estas soluciones surgen tras un periodo de descanso, o tras un tiempo en que esa persona ha dejado de pensar en el problema; en otras ocasiones se tiene la impresión de que se ha resuelto tras el sueño o incluso durante el sueño. Por ejemplo, F. A. von Kekulé dijo haber descubierto mientras soñaba la estructura anular del benceno. Los ejemplos referidos a la creatividad en el mundo del arte son muy numerosos. Esta actividad creativa durante el sueño reforzaría el papel de los procesos inconscientes dentro de los creativos.
La psicología conductista, desarrollada fundamentalmente por l. Watson, se ha interesado poco por la creatividad. Desde su punto de vista, las respuestas presuntamente creativas que se ofrecen ante situaciones nuevas vienen a ser una réplica de otras similares que se vivieron con anterioridad; y, cuando son realmente nuevas en todos sus componentes, se solucionan por combinaciones aleatorias, es decir, combinando de diversas formas todas las posibles respuestas.
La psicología cognitiva, por último, está intentando explicar los fenómenos creativos desde una nueva perspectiva. Weisberg, por ejemplo, defiende que el concepto del «genio creativo» es algo puramente mítico. Según su teoría, la creatividad no pasa de ser una actividad resultante de procesos de pensamiento ordinarios de individuos absolutamente normales, que surgirían de forma progresiva («incremental») a partir de los intentos iniciales de resolver el problema. Por tanto, la creatividad surgiría en relación con una serie de conocimientos que esa persona tiene del problema que trata de resolver, de modo que progresivamente se acercaría a la solución.

2. BIODANZA
Biodanza es un sistema que favorece la expresión, integración y desarrollo de los potenciales humanos. Su técnica consiste en la inducción de vivencias integradoras a través de la música, el movimiento y la voz en un contexto grupal. Su nombre proviene de la unión del prefijo bios (vida) y la palabra danza (en su acepción original: movimiento organizado y pleno de sentido) rescatando así la imagen del movimiento implícito en todo lo viviente:"Biodanza, la danza de la vida".
Su aspecto práctico consiste en una combinación de ejercicios y músicas que está organizada a partir de un modelo teórico-operatorio. Los ejercicios –individuales y de interacción– están diseñados para estimular los aspectos saludables de cada persona, permitiéndole restablecer paulatinamente la armonía natural de su organismo, mejorar la comunicación con sus semejantes y recuperar los vínculos originales con la naturaleza. Las músicas están seleccionadas e investigadas según criterios de semántica musical y sólo se utilizan aquellas capaces de deflagrar emociones integradas al movimiento.
Biodanza colabora en el reaprendizaje y desarrollo de funciones vitales que son las vías de expresión de nuestros potenciales genéticos. Su práctica regular favorece la recuperación de la armonía biológica, mejorando los índices de auto-regulación del organismo (regulación homeostática) y optimizando, de este modo, tanto las funciones ergo-trópicas (capacidad de trabajo, lucha y respuesta al medio) como trofo-trópicas (nutrición y descanso).
El sistema Biodanza estimula la expresión espontánea, logrando una mayor coherencia en la manifestación de los deseos y motivaciones internas mediante la gestualidad y el movimiento. Esta integración permite experimentar nuevas actitudes y comportamientos que brindan una apertura a la alegría y el placer de estar vivos.
La sistematización de su metodología con relación a un modelo teórico-operatorio, permite su aplicación tanto en grupos específicos (niños, adolescentes, adultos y tercera edad) como heterogéneos. También es posible aplicarlo, mediante esquemas diferenciados, en trastornos motores, enfermedades psicosomáticas y otros cuadros clínicos, así como en áreas de educación y profilaxis.
El sistema Biodanza posee una sólida fundamentación científica y un modelo teórico propio, fruto de más de treinta y cinco años de investigación permanente. Biodanza no es una "alternativa" ni se apoya en nociones esotéricas. Consideramos actualmente a Biodanza como una extensión de las ciencias de la vida (biología, medicina, psicología).
Además de mejorar el nivel de salud general, Biodanza facilita el acceso a una renovación existencial, a una nueva percepción de la vida. Enraizado en un principio biocéntrico, este sistema no promueve sólo el crecimiento personal, sino una reinserción sensible en el mundo mediante el florecimiento de una ética de la solidaridad.
El sistema Biodanza fue creado por Rolando Toro Araneda, psicólogo y antropólogo chileno, y lleva más de treinta años de investigación, perfeccionamiento y expansión en América Latina y Europa.


3. EQUIDAD
La equidad (del latín "aequitas", de "aequus", igual; del griego "͗επιεικεία", virtud de la justicia del caso en concreto), según la definición de la Real Academia Española, la cual posee diferentes definiciones que aquí se le muestran a continuación:
§  En donde el género (sea hombre o mujer) no tiene mucho que ver, ya que tanto el hombre y la mujer son capaces de hacer las mismas tareas ya que los dos tienen el mismo nivel de inteligencia y en una sociedad de equidad no hay nada plasmado que diga que la mujer esta destinada a hacer ciertas tareas o que el hombre tiene la capacidad de hacer también ciertas tareas, en la sociedad con equidad no importa sexo, raza o religión para llevar a cabo algún deseo.
§  Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley.
§  Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva.
§  Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos.
§  Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.1 Este ideal está íntimamente enlazado con el precepto exclusivamente jurídico de Ulpiano en sus "TriaPraecepta Iuris" (tres principios del derecho), el suumcuiquetribuere (dar a cada uno lo suyo).


4. FEMINICIDIO
Feminicidio o femicidio es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y se refiere al asesinato evitable de mujeres por razones de género.
El feminicidio entra dentro de la esfera de la violencia contra la mujer, pero también toma otras formas. Aunque existen otros casos como una mala o falta de atención médica durante el embarazo o el parto que pueden acarrear la muerte de la madre. En algunos países como China e India, las estadísticas muestran un ratio de hombre a mujer de 120 hombres por cada 100 mujeres.1 Sumado al aborto selectivo, el femicidio también toma la forma de infanticidio, y la violencia en contra de la mujer en algún estadio de su vida.

5. AFECTIVIDAD
Desde Platón y Aristóteles y a lo largo de los siglos, los afectos y emociones han sido considerados desde muy diversos puntos de vista. Así en la Época Clásica la razón era la característica esencial de la persona y la afectividad se asimilaba al caos. Santo Tomás de Aquino y Descartes dan gran impulso a la valoración independiente de la afectividad. Rousseau consolida su valor autónomo y la obra de James y Lange estimularon su investigación desde el punto de vista fisiológico conductual.
        Las teorías neurológicas se inician con Canon comenzando a proponerse diversos modelos de circuitos de las emociones. Papez describe un complejo circuito del que dependía la afectividad y la conducta emocional. Según este autor los procesos emocionales radicarían en el hipocampo que al ser excitado enviaría impulsos al hipotálamo, núcleos talámicos y giro angulado, cerrándose el circuito con nuevas vías al hipocampo.
Posteriormente se asume la importancia del córtex en los procesos emocionales y afectividad, vinculando la emoción a la motivación.
        La afectividad, es pues no una función psíquica especial, sino un conjunto de emociones, estados de ánimo, sentimientos que impregnan los actos humanos a los que dan vida y color, incidiendo en el pensamiento, la conducta, la forma de relacionarnos, de disfrutar, de sufrir, sentir, amar, odiar e interaccionando íntimamente con la expresividad corporal, ya que el ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de forma neutral.
        La afectividad por tanto confiere una sensación subjetiva de cada momento y contribuye a orientar la conducta hacia determinados objetivos influyendo en toda su personalidad.
Según Henry Ey la máxima interrelación entre el psiquismo y lo somático se da en la afectividad y solamente desde el punto de vista didáctico se puede dividir la afectividad en parcelas independientes y cuyas manifestaciones principales son:
                            .ansiedad.
                            .estados de ánimo o humor.
                            .emociones.
                            .sentimientos y pasiones. 

6. ANAMNESIS
La Anamnesis médica (del griego αναμνησις, recolección, reminiscencia) de un paciente es el término empleado en medicina, así como en psiquiatría y psicología, para referirse a la información recolectada por un doctor u otro profesional de la salud mediante preguntas específicas formuladas bien al propio paciente bien a otras personas que conozcan a este último y puedan dar datos útiles— en este caso, también es llamada heteroanamnesis— , con vistas a obtener información valiosa para formular el diagnóstico y tratar al paciente.
Las quejas o indicios médicamente relevantes que aportan el paciente o personas de su entorno son referidas como síntomas, en contraste con los signos clínicos, que son revelados a partir de unaexploración física por parte del personal médico.
La mayoría de los datos conseguidos en una entrevista clínica son aportados al historial clínico del paciente. La longitud, profundidad y naturaleza de los datos de dicho historial varía en función de la especialidad médica. Así, un paramédico limitará su historial a detalles importantes como el nombre, la queja del paciente, alergias, etc., mientras que un psiquiatra aportará datos relevantes sobre la vida del paciente que puedan resultar necesarios a la hora de diagnosticar una enfermedad mental.
La información obtenida de esta manera, junto con los datos relevados a partir de un examen clínico, permite al médico elaborar un diagnóstico y un tratamiento. Si no existe información suficiente como para un diagnóstico seguro, se elabora uno provisional, y otras posibilidades (diagnóstico diferencial) pueden ser tomadas, según su orden de probabilidad. El tratamiento puede, en dicho caso, incluir investigaciones ulteriores con el propósito de clarificar el diagnóstico.



7. AFECTIVIDAD
En psicología se usa el término afectividad para designar la susceptibilidad que el ser humano experimenta ante determinadas alteraciones que se producen en el mundo real o en su propio yo.
§  El predominio de la reacción sexual sobre la percepción y el pensamiento.
§  La inhibición de las funciones conscientes.
§  Dirigir el sexo, las tendencias y el querer hacia "objetivos" determinados.
§  Oscilar entre dos polos sexuales: lo agradable - lo desagradable.y lo odiable

8.ENDOMORFO.

 Esta denominación deriva del término endodermo, que corresponde a la capa interna del embrión, de donde proceden las vísceras y el aparato digestivo.

9. MESOMORFO.

 Los sujetos con esta tipología se distinguen por el predominio del sistema óseo y muscular (correspondientes embrionariamente al mesodermo), con extremidades grandes y potentes.

10. TECTOMORFO.

 Morfológicamente, los ectomorfos son delgados y frágiles, de hombros estrechos, musculatura poco desarrollada, pecho plano y movimientos inseguros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario